REFLEXIONES SOBRE LA MEADA DE UN PERRO EN LA ACERA

headerRN

Caminando por la mañana me encontré con un charco de orina de un perrito que había visto pasar muy contento segundos antes. Por algún motivo me llamó la atención. ¿Cuantas veces antes habré pasado de largo en circunstancias similares? No se porqué, pero en esta ocasión ese pequeño charco que comenzaba a escurrirse por la acera me causó admiración. Pensé en lo irónico que un perro tenga mayor libertad que yo. Si a mi me dan ganas a media calle, me las tengo que aguantar hasta que encuentre un baño. Ese perro en cambio, hace donde y cuando tenga necesidad. O incluso solo antojo. Deja su marca sin cuidado alguno, sin pena ni remordimiento. Bueno, la verdad es que desconozco lo que piense y sienta el perro. Pero a lo que voy es que puede hacer- del uno y del dos- cuando quiera y como quiera. Es un privilegio del cual yo no gozo. Incluso ese perro tiene una persona que se encarga de limpiar tras de el cuando haga más que orinar. No es que quiera o me haga falta un servicio así, pero es curioso.

IMG_0367Siguiendo mi camino llegué al malecón, donde últimamente hay cientos, quizá miles de gaviotas atascándose de arenques. La temporada comenzó hace una semana y junto con las aves, pululan también focas y leones marinos, tan contentos con el festín que saltan del agua y ladran toda la noche.

IMG_0370Pienso en la abundancia que gozan con tan singular alegría estas bestias ruidosas y apestosas. Y de nuevo me sorprende la noción de los animales gozan de privilegios que los humanos nos hemos negado. Y es que la naturaleza produce de sobra y para todos. Nosotros los humanos parecemos ser los únicos que vivimos un estado constante de carencias (tanto así que nuestra avaricia lleva a la extinción de otras criaturas). Parece que somos los únicos perpetuamente inconformes con lo que se nos da gratis, nos inventamos el trabajo, con la idea de que podemos de alguna manera mejorar el esquema natural. Y mientras a corto plazo parece que lo logramos, la verdad es que hemos acumulado fracaso tras fracaso a través de los milenios. Empeñados en perpetuar nuestro error, estamos siempre a la busca de nuevos territorios que despojar, y nuevas maneras de saquearlos.IMG_0379

Aquellas tribus “primitivas” perdidas en el Amazonas, o en el Kalahari, trabajan en promedio la mitad del tiempo que nosotros los “civilizados”. Y trabajan entre amigos y familiares. El resto del tiempo lo pasan también gozando de la familia y los amigos. Y llevan viviendo así miles de años. Son, por definición, las sociedades más sustentables que existen.

IMG_0382Obviamente no estoy aquí abogando por el fin de la civilización. Pero sí por que reconozcamos que andamos mal. Que la naturaleza es más sabia, y por mucho. Que dejemos de jactarnos de nuestro desarrollo económico, científico, cultural o político, y reconozcamos que en términos naturales, somos unos subdesarrollados. No solo retrasados, sino orgullosamente ignorantes.

IMG_0386Y habiendo reconocido esta carencia, que busquemos remediarla, estudiando más a la naturaleza. No como científicos que todo lo miden y cuentan. Sino más bien como naturalistas que admiran en silencio, contemplan, reflexionan, escuchan, aprenden y agradecen.

IMG_0389Propongo también que dejemos de darle tanta importancia a ilusiones y fantasías contraproducentes que pretenden convencernos del valor y bondad intrínsecos del trabajo, del estudio, del dinero, de la moda, de la religión, de la tecnología y del arte. Porque todas estas cosas, sin sabiduría, son peor que inútiles. Son nocivas. Y a fin de cuentas la sabiduría no se encuentra en las escuelas, ni en el templo, ni en el museo, o el mercado, y mucho menos en la oficina, sino en la naturaleza: en la soledad del desierto, en la perspectiva que nos da la montaña, en la abundancia del bosque y en el murmuro de un arroyo. La naturaleza es la única fuente de sabiduría, porque esta es la única a la cual todos pertenecemos, por más que nos empeñemos en negarlo. Lo demás son construcciones humanas.

David Nuñez es biólogo, fotógrafo y autor de   varios libros sobre la fauna del Caribe Mexicano, así como miembro fundador de  Mexiconservación.

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s