Continuamos con el Capítulo 37 de nuestra serie 101 ARBOLES DE YUCATAN, traducida del libro del autor JIM CONRAD: GRANADA
Hacia finales de la temporada seca, alrededor de Marzo, se pueden ver arbustos de ramas delgadas y de unos 3 metros de altura cubiertos de flores rojas de aproximadamente 3 cm de diámetro, como muestra la imagen a continuación. Son las flores de la Granada, Punica granatum, miembros de la familia Lythraceae y nativas de lo que hoy en día conocemos como Iran e Iraq.
Estas son flores curiosas. En la imagen anterior, a mano derecha, pueda verse el cáliz grande, rojo y como curtido, subyacente a los pétalos arrugados. A la izquierda se ve un cáliz ya sin pétalos, pero aún con estambres llenos de polen. En la mayoría de las flores el cáliz es verde y pequeño, y los estambres surgen del ovario o los pétalos, no del cáliz.
Una vez madurados los ovarios de la flor, comenzamos a ver la forma del fruto futuro, como muestra la siguiente imagen.
Para final de las lluvias, por ahí de Agosto, comenzamos a ver granadas ya maduras, como los de la próxima foto.
Técnicamente, los frutos de la granada son bayas multiples de cascara gruesa, y con las semillas envueltas en la pulpa jugosa. La pulpa puede ser dulce y jugosa. Las semillas son tan blandas que yo las mastico, pero muchos prefieren escupirlas.
Nótese como el fruto lleva una “corona” de 5-7 sépalos. Los sépalos son las pequeñas divisiones del cáliz que normalmente son verdes y se encuentran debajo de los pétalos de las flores. Estos sépalos en otras flores se secan y desprenden al convertirse el ovario en fruto, pero las granadas por algún motivo decidieron retenerlos, pues están hechos grandes y resistentes.
Texto de Jim Conrad.
Traducción de David Nuñez.
Fotos de Jim Conrad.